En marzo se reiniciará el debate del séptimo retiro de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en el Congreso. En total, hay 28 proyectos de ley que deberán ser analizados y dictaminados por la Comisión de Economía, Banza, Finanzas e Inteligencia Financiera que preside el parlamentario César Revilla. Sin embargo, conocidas las posturas de los legisladores y las entidades involucradas en la discusión, aún no parece existir un consenso.

Pese a esta situación poco auspiciosa, hay tres modalidades para que los ciudadanos accedan a su dinero acumulado en los fondos previsionales como el retiro del 25% para adquirir un inmueble, el Régimen de Jubilación Anticipada (REJA) y la ley que dispone de una pensión mínima y autoriza el desembolso de excedentes de las AFP.

¿Cuáles son las 3 modalidades de retiro AFP este 2024?

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son entidades que fueron creadas para gestionar los aportes de los trabajadores en temas de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. El objetivo es obtener una rentabilidad que servirá para multiplicar las inversiones y luego repartir las pensiones cuando los trabajadores alcancen su edad de jubilación. En la actualidad, existen tres mecanismos para retirar el dinero de los fondos de pensiones.

Por modalidad ordinaria
  • Tener más de 50 años cumplidos
  • Tener una pensión calculada en el Sistema Privado de Pensiones, que debe ser mayor o igual al 40% del promedio de tus remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 120 meses, es decir, en los recientes 10 años
  • Demostrar 72 meses de aportes en los últimos 120 meses anteriores a la solicitud del beneficio extra
.
Por desempleo
  • Tener 50 años mínimos al momento de iniciar el trámite y menos de 65 años
  • Estar sin empleo durante 12 meses o más, de forma continua
  • Adjuntar una Declaración Jurada de Situación de Desempleo
  • Presentar el documento de fecha cierta que certifique el cese.

Por labores de riesgo
  • Para acceder a este régimen, se deben realizar labores de alto riesgo como actividades de extracción minera subterránea, a tajo abierto, en centros mineros, metalúrgicos y siderúrgicos que estén expuestos a toxicidad, peligrosidad e insalubridad, así como trabajos en construcción civil, entre otros
  • Dicha pensión se financiará con los aportes obligatorios, el Bono del Reconocimiento, si existiese, y el aporte del Estado mediante el Bono de Reconocimiento Complementario.