En los hogares donde viven menores de 5 aƱos, son las madres las encargadas de recoger y llevar el agua, perdiendo tiempo considerable para sus actividades diarias.
Para realizar esta tarea, las mujeres invierten hasta dos horas de su tiempo, lo que significa una disminución de las posibilidades para dedicarse a otras actividades.
Esta data, brindada por el INEI, da cuenta de la brecha que existe y el tiempo que es invertido por las mujeres para acarrear y almacenar agua, en una actividad fundamental para el desarrollo familiar. Esto a propósito del DĆa Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy 8 de marzo.
La diferencia es notoria cuando se compara con los hogares en los que sĆ hay servicio de agua potable. En estos casos, las mujeres sĆ pueden invertir el tiempo en otras labores como estudiar, trabajar o criar a sus hijos de manera continua.
Brecha en el sector saneamiento
Durante los Ćŗltimos 14 aƱos, el cargo de gerente general en las 50 entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) fue ocupado en su gran mayorĆa por hombres (92.71 %). Asimismo, hasta abril de 2023, el nĆŗmero total de directores de EPS ascendió a 153, de los cuales 87 % fue hombre y el 13 % mujer.
La situación es similar en las gerencias generales de las EPS, donde el 86 % de gerentes es hombre y 14 % es mujer.
Asimismo, se evidencia que los jefes o encargados de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de las EPS estĆ” a cargo, en su gran mayorĆa, por hombres, con un 85 % y por mujeres solo en un 15 %.
Por otro lado, en el Ômbito rural y de pequeñas ciudades se observa una evolución positiva en la participación de las mujeres como responsables de las Ôreas técnicas municipales (ATM). En el 2019 solo el 26 % de responsables fue mujer; mientras que en el 2022 y 2023, el porcentaje se incrementó en 31.20 % y 26.50 %, respectivamente.