Oportunidad. Mejora de los puertos peruanos, con Chancay a la cabeza, permitirá impulsar no solo la economía del país, sino también la de los aliados regionales. Salud, educación, manufactura y locaciones fílmicas con amplio potencial de desarrollo.
La difícil situación económica que atraviesa el mundo, y en particular América Latina, obliga a repensar opciones para capear el temporal. Una de ellas, en opinión de las fuentes consultadas, es apuntar a la Alianza del Pacífico (AP), mecanismo de integración comercial que comparten Perú, Colombia, Chile y México.
Y es que, desde la entrada en vigencia del protocolo comercial en el 2016, la adhesión de estas cuatro naciones las ha favorecido gratamente.
Entre el 2016 y 2022, el comercio del Perú con la AP pasó de los US$6.066 millones a un récord de US$8.418 millones, que significa un incremento de 39%. Además, representa el 7,1% de lo que intercambiamos con el mundo, según cifras oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Solo en el último año, el comercio de Perú con Chile y Colombia creció 14,2% y 11%, respectivamente. Incluso, el número de empresas exportadoras peruanas pasó de 2.467 en el 2016 a 3.143 en 2022; es decir, que hay 676 compañías nuevas que han apostado por la AP, siendo en su mayoría micro y pequeñas empresas.
La Alianza del Pacífico, en opinión del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, ha permitido que los inversionistas de estos países muestren un mayor interés hacia el Perú.
“Están viniendo bastantes inversionistas colombianos, mexicanos y chilenos. El aporte es positivo porque hemos logrado diferenciarnos del resto de la región. Ya no hablan de Sudamérica, sino de Argentina, Brasil y de los países de la Alianza del Pacífico”, resalta la cabeza del MEF.