El abogado constitucionalista señaló que la vía más apropiada para aprobar la bicameralidad es el referéndum.
El abogado constitucionalista Luciano López señala que el tema de la bicameralidad y la reelección parlamentaria, ambas aprobadas en primera votación en el Pleno, no debe centrarse en sus ventajas sino en que tienen que ir acompañadas de una reforma política.
—Quisiera empezar por el procedimiento que se está empleando para esta reforma. Hay que recordarle a las personas que en el referéndum de 2018 se rechazó retornar a la bicameralidad y se aprobó la no reelección congresal.
¿Esta decisión debería ser revertida mediante otro referéndum?
Hay dos planos para responder. En uno primero, la ley dice que una decisión del pueblo adoptada en un referéndum no puede revisarse…
—En dos años, ¿no?
—Correcto.
—Formalmente, ese requisito ya estaría superado.
—Exactamente, eso es lo primero que hay que decir. El segundo campo de análisis es el siguiente: ¿hasta qué punto el poder de reforma parcial que le da la Constitución al Congreso estaría libre de peajes? Se está reformando un número de artículos, ¿entonces es solo una reforma parcial? No es tan sencillo. En la teoría se discute que el poder de reforma parcial de un Parlamento no necesariamente depende del número. Es decir, puedes reformar cinco artículos -que son poquitos-, pero si tienen que ver con un pilar, con una columna vertebral de la casa, la doctrina te dice que para algo así se necesita de un poder mayor.
¿Del poder del pueblo?
—Claro. Planteo la siguiente metáfora: necesitas una licencia de construcción, no puedes pasarlo como una simple remodelación. Esto que se dice en la teoría lo recogió el Tribunal Constitucional en un fallo de 2002, en donde dijo que si los artículos que mueves de la Constitución –aunque sean pocos– tienen que ver con un aspecto sustancial, si con eso estás rediseñando la casa, entonces espérate porque eso está excediendo tu poder de reforma parcial.