A pesar de la inversión en salud, el 50.5 % de los establecimientos de salud del sector público en el Perú carece de medicamentos esenciales, revela un estudio del BID.
En el reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre "Gasto inteligente en salud: cómo hacer que cada peso cuente", se sugiere que mejorando la eficiencia en el gasto en salud, los habitantes de América Latina y el Caribe podrían aumentar su esperanza de vida entre tres y cinco años con el mismo presupuesto. Janice Seinfeld, directora de Videnza Consultores y experta en gestión pública, destaca que en el caso específico del Perú, la implementación de un gasto inteligente en salud requiere una gestión adecuada y lamenta la falta de desempeño del país en esta tarea crucial.
“Me parece importante resaltar la necesidad imperante que tenemos en el Perú de tener capacidades técnicas que favorezcan las compras eficientes y oportunas, así como de fortalecer el primer nivel de atención en salud”, señala Seinfeld. Asimismo, subraya la urgencia de un cambio fundamental en la forma en que se financian, administran y asignan los recursos de salud, especialmente en un contexto en el que el 50.5% de los establecimientos de salud del sector público carecen de la suficiente disponibilidad de medicamentos esenciales.
Por su parte, César Amaro, investigador principal de Videnza Consultores, complementa la visión de Seinfeld al señalar que “un primer aspecto esencial es reconocer que el problema es estructural y se ha acentuado en los últimos años por la pérdida de institucionalidad y talento humano en el Estado”. En ese sentido, sugiere que es esencial abogar por un conjunto de medidas de cambio estructural para construir un sistema nacional de salud centrado en las personas.