Profesionales advierten que es poco lo avanzado en cuanto a obras de prevención para contener los impactos del anunciado fenómeno del Niño
El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en Lambayeque advierte que es poco lo avanzado en cuanto a obras de prevención para contener los impactos del anunciado fenómeno del Niño.
El decano Carlos Burgos Montenegro explicó que el peligro de inundaciones está en las cinco cuencas (Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y Zaña). “No se ha hecho nada, se ha pedido a los tres niveles de Gobierno intervenir rápidamente, porque el problema es grave y queda poco tiempo”, señaló durante una entrevista.
Enfatizó que tras la fase de lluvias provocadas por el ciclón Yaku, las autoridades están al tanto de los puntos críticos por donde colapsan los ríos y quebradas. “Ahí hay que trabajar con la descolmatación y limpieza para disminuir el daño a la población.
Las autoridades llamadas a gestionar las labores de prevención son el Ejecutivo (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, ministerios), el Gobierno Regional de Lambayeque y las municipalidades provinciales y distritales.
El presidente de la Comisión de Gestión de Riesgos por Desastres del CIP Lambayeque, Carlos Balarezo Mesones, indicó que hasta el momento se conoce que parte de los trabajos estarán a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), pero se desconoce cuándo iniciarán, ya que se obviaría la formulación de expedientes técnicos, para priorizar el uso de fichas.
“Son aproximadamente 80 puntos críticos y se necesita descolmatación y defensas ribereñas. Hay que priorizar los sectores donde esté cerca población, terrenos de cultivo y patrimonio arqueológico, porque se trata de un Niño Global, que podría ser de mayor magnitud”, sostuvo.
Un segundo pendiente está en la parte urbana de lo que corresponde a Chiclayo, Pimentel, San José, Reque, Monsefú, La Victoria, Lambayeque.
Carlos Burgos enfatizó que la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) tiene el registro de sectores donde ocurren los colapsos de los buzones y que junto a las plataformas de Defensa Civil y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) deben poner en marcha un plan para garantizar el funcionamiento de motobombas, cisternas y contar con el equipamiento adecuado para la limpieza de las calles.
Balarezo y Burgos se mostraron a favor de que desde los municipios se organicen a los vecinos en brigadas para contener la emergencia, de llegar a ese escenario. Las oficinas de Defensa Civil manejan programas de educación comunitaria para la prevención con la finalidad de preparar a los ciudadanos para gestionar riesgos por desastres naturales y apoyar a las autoridades.
Balarezo remarcó que las iniciativas ciudadanas no eximen al Gobierno Regional y municipalidades para que ejecuten los recursos presupuestables disponibles, para que los devastadores efectos de un Niño no se repitan