Desde las calles. Castillo impulsó a la Fenateperú luego de la movilización de maestros que encabezó en el 2017 contra el gobierno de entonces y la cúpula del Sutep, dominada por Patria Roja. Foto: difusión

La formalización de Fenateperú (Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú), el sindicato de maestros que fundó el presidente Pedro Castillo, ha sido puesta en cuestión. El Sutep (Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú) ha pedido al Ministerio de Trabajo que anule la inscripción del gremio de Castillo alegando que se obtuvo con irregularidades.

El caso asoma como una de las primeras papas calientes que tendrá que enfrentar la gestión de la nueva ministra de Trabajo, Betssy Chávez, identificada como una de las moderadas en el grupo de Perú Libre.

Su antecesor, Iber Maraví, ha negado haber influenciado en la inscripción de la Fenateperú, que se dio el 30 de julio, un día después de haber asumido el cargo y ocho días después de que el gremio presentó su pedido de registro. Maraví fue antes dirigente de Fenateperú en Ayacucho y ha apoyado a Castillo en movilizaciones de maestros.

El Sutep cuestiona que en la documentación presentada por el otro sindicato aparece el presidente de la República como dirigente del gremio en Cajamarca. “Hay un claro conflicto de interés. Castillo es el jefe del Ejecutivo y es el Ejecutivo quien le da la inscripción a Fenateperú, que gestiones anteriores habían negado”, dice Lucio Castro, secretario general del Sutep.

Sin embargo, ante el Ministerio de Trabajo, el gremio de Castro alega que se incumplieron normas en el registro de la Fenateperú. El mes pasado, presentó una “petición de fiscalización y/o control posterior a la inscripción” del gremio de Castillo. “Es principio administrativo en que si la entidad encuentra errores, anula la decisión”, aduce Castro.

En su pedido, el Sutep alega que la Fenateperú no cumple el reglamento de la Ley del Servicio Civil que establece que “para constituir una federación, se requiere la unión de no menos de dos organizaciones sindicales del mismo ámbito”. Aduce que el sindicato de Castillo tendría que estar integrado por organizaciones nacionales y solo la conforman gremios regionales.

También cuestiona que el acta de constitución del nuevo gremio “no está refrendada por notario público o juez de paz letrado” ni haya nómina de asistentes, como indica el reglamento de la Ley del Servicio Civil.

Segundo Vásquez, secretario general de la Fenateperú, niega que haya irregularidades.

“No hay conflicto de interés porque el presidente y congresistas actuales no figuran en el Comité Ejecutivo Nacional. En el expediente de Cajamarca, Castillo aparece como subsecretario y Segundo Quiroz como secretario de Asuntos Jurídicos, pero ese comité se inscribe en el 2019 y tiene vigencia hasta el 2023. Ahora están de licencia”, dice.

“Además, la Fenateperú se constituye con siete sindicatos regionales, cada uno con su propio registro regional: Cajamarca, Tacna, Loreto, Ica, Huancavelica, Arequipa y Apurímac, superando el mínimo que pide la norma de dos regionales. En los próximos días presentaremos afiliación de todas las regiones del país”, añade.

“Los cascarones del Sutep están desesperados y ya no saben lo que reclaman. Están tratando de aplicar el ‘miente, miente... que algo queda’. Ellos deberían ver la legalidad de su empresa”, retruca el líder de la Fenateperú.

El Ministerio de Trabajo no respondió nuestros pedidos para que participe en esta nota.
Castillo y congresistas como dirigentes

En el expediente que presentó la Fenateperú al Ministerio de Trabajo para su inscripción, Pedro Castillo aparece como subsecretario general en Cajamarca.

También aparece el congresista de Perú Libre Segundo Quiroz como secretario de Asuntos Jurídicos en Cajamarca. Además, el legislador oficialista Fernando Herrera estaría registrado como dirigente en Tacna.