Con los votos de este grupo, Fuerza Popular y sus aliados de Renovación Popular, Avanza País, Podemos Perú y un sector mayoritario de Acción Popular pudieron llegar a los 72 votos y aprobar esta contrarreforma electoral en el pleno descentralizado en Cajamarca.
En esa sesión, el portavoz oficialista Waldemar Cerrón y el ex primer ministro Guido Bellido, los alfiles de Vladimir Cerrón en el Parlamento, cuestionaron las primarias y alegaron que es una modalidad de elección interna que iba a permitir a los ciudadanos inmiscuirse en los asuntos orgánicos de los partidos políticos.
Al final, como se sabe, el fujimorismo, sus aliados y el ala dura de Perú Libre dieron luz verde a la contrarreforma.
La congresista de PL Katty Ugarte, por ejemplo, en la primera votación estuvo en contra, pero luego sus colegas la convencieron para que vote a favor de suspender las primarias.
Ugarte explicó que esta semana la bancada aprobó un reglamento para que se acate lo que dicte la mayoría. Su colega Cutipa también confirmó esta información, pero señaló que él no ha suscrito dicho documento. Eso explica por qué votó en contra de la contrarreforma.
El hecho es que en esa sesión, el ala radical de Perú Libre, Fuerza Popular y sus aliados de Renovación Popular y Avanza País, sobre todo, encontraron en la contrarreforma electoral un punto en común al que respaldaron.
Para el politólogo Fernando Tuesta, el comportamiento de un sector del oficialismo y la oposición evidencia lo siguiente: “Actúan de manera muy parecida. Los partidos extremos se inclinan a decisiones autoritarias y siempre limitan todo acto que vaya en la dirección de ser más participativos”, sostuvo.
El politólogo Martín Tanaka considera que en la contrarreforma sí existen coincidencias entre el fujimorismo y la facción liderada por Vladimir Cerrón. “Yo percibo que de ese lado están los que piensan que es mejor que el proceso de selección de candidaturas esté controlado por la dirigencia”, opinó.
Otra coincidencia
Pero el rechazo a las primarias no es el único tema donde hay similitudes. Ayer, Bellido recalcó que el Comité Ejecutivo Nacional de Perú Libre recomienda rechazar el voto de confianza para el gabinete de Mirtha Vásquez. Con el extitular de PCM están todos los allegados de Vladimir Cerrón en la bancada oficialista.
A ese coro, en otros grupos parlamentarios, pero por otras razones, se suman las bancadas de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País, donde sus voceros adelantaron que no brindarán la investidura a Vásquez.
Un escenario de vacancia
En días en los que trascienden presuntas intenciones de la oposición para vacar al presidente Pedro Castillo, Tuesta y Tanaka no descartan que el grupo cerronista se sume a los desestabilizadores, en caso el mandatario abandone por completo el ideario de Perú Libre.
“Es un riesgo, por supuesto. Ese escenario no se ve tan inminente, pero es un riesgo si es que el presidente toma decisiones que lo aíslan políticamente”, advirtió Tanaka.
“Las coyunturas electorales no son las mismas, pero ya hemos visto cómo el cerronismo tiene su agenda propia”, comentó Tuesta.
Castillo no debe cometer errores de PPK
“Ese es el riesgo que puede afectar al presidente Pedro Castillo: que se pelee con todos y todo el Congreso se alinee con la vacancia”, alertó Tanaka.
Reacciones
Fernando Tuesta, politólogo“Fuerza Popular y Perú Libre difieren en casi todo, pero aquí se han dado la mano cuando vemos qué cosas hay al frente, es la participación activa de la ciudadanía. Los extremos a veces coinciden”.
Martín Tanaka, politólogo
“A ellos (un grupo de PL y FP) les resulta mucho más cómodo que un grupo pequeño de personas elija a los candidatos, mientras que a otros grupos se les acomoda mejor que haya competencia”.